
VERONA
¿Qué ver en Verona?
Convento di San Bernardino
Contexto histórico:
Se construyó entre 1451 y 1466, poco después de la canonización de San Bernardino da Siena (canonizado en 1450), promovido por los propios veroneses y guiado por San Giovanni da Capestrano
Su estilo arquitectónico es sobrio, en consonancia con la línea de los órdenes mendicantes, especialmente visible en la fachada de ladrillo y en su portal renacentista .
A lo largo de los siglos, fue suprimido por Napoleón en 1810, reconvertido en hospital, colegio, almacén y cementerio, y luego restaurado en el XIX y XX, a pesar de sufrir daños durante la II Guerra Mundial .
Destaca por el arte que alberga en su interior:
-
Sala Morone: Biblioteca renacentista pintada por Domenico Morone y su hijo Francesco entre 1494–1503. Destaca por sus frescos, especialmente la serie con figuras de franciscanos y un políptico central. Se considera uno de los espacios más destacados de la pintura veronesa
-
Cappella Pellegrini: Edificada entre 1528–1559 por encargo de la condesa Margherita Pellegrini según diseño de Michele Sanmicheli, es una joya arquitectónica renacentista comparada en calidad con obras de Brunelleschi
-
Interior de la iglesia: Estructura gótica con nave y una sola ala lateral agregada posteriormente. Alberga seis capillas con pinturas seicentescas y obras de artistas como Bernardino India, Pasquale Ottino, Nicolò Giolfino y otros
Horario: Abierto de lunes a viernes de 8:00 a 12:15 y de 15:30 a 18:15 (jueves por la mañana cerrado); sábados y festivos de 8:30 a 12:30 y de 15:30 a 18:00 – 19:30
Dejamos aquí la página web para que podáis acceder a toda la info actualizada.

Basílica de San Zenón
La Basilica di San Zeno Maggiore es una joya del románico veronés, con una arquitectura y un arte fascinantes.
Contexto histórico:
Levantada entre los siglos X y XII (967–1138), fue erigida sobre una basílica anterior, vinculada a San Zeno, obispo y patrón de Verona.
La fachada, en piedra de tufo y mármol rosado, destaca por su majestuoso rosetón llamado Rueda de la Fortuna, obra del maestro Brioloto, con esculturas que representan los vaivenes humanos. Bajo el rosetón, un portal formado por dos grandes puertas de bronce con 48 paneles narrativos (Antiguo/Nuevo Testamento y milagros de San Zeno), y en el tímpano escenas de la vida del santo y del municipio veronés. A ambos lados se alzan la torre del monasterio (siglo XIII) y el esbelto campanario (siglo XII), que cuenta con antiguas campanas y una estructura de tufa y ladrillo .
En su interior se encuentra:
-
Cripta: de nueve naves y 49 columnas con capiteles únicos, alberga los restos de San Zeno en un sarcófago con máscara de plata desde 921
-
Iglesia central: planta de cruz latina con nave y dos aisles, columnas cruciformes y capiteles corintios y zoomorfos; el techo de madera del siglo XIV
-
Presbiterio: elevado sobre la cripta, con sarcófago de otros santos veroneses y un crucifijo de la escuela de Altichiero; en una capilla lateral, estatua de San Zeno del siglo XII, la “San Zeno sonriente”
-
Obra maestra: el Retablo de San Zeno, un triptico de Andrea Mantegna (1456–59), que transformó el Renacimiento en Verona: los paneles superiores originales están en su lugar; las predelas son copias, pues las originales fueron tomadas por Napoleón
Horario (marzo–octubre): lun‑vie 9:00‑18:30; sáb 9:00‑18:00; dom/festivos 13:00‑18:30. Invierno con horarios reducidos
Entrada: Dejamos aquí el link para las entradas. Hay opción de entrada única para la Iglesia (4€), o la entrada del recorrido de iglesias: entradas a la Basílica de San Zeno, el Complejo Catedralicio, la Basílica de Santa Anastasia y la Iglesia de San Fermo (8€)

Palazzo della Gran Guardia
Contexto histórico:
Este palacio fue concebido en 1609–1610 por Domenico Curtoni como un pabellón para reunir a las tropas en días de mal tiempo, cuando no fuera posible reunirse al aire libre por las condiciones climatológicas. Se integró parte de las murallas de la ciudad para abaratar costes. ya que de esta forma ya tenían un lado construido. Tras comenzar en 1610, los trabajos se paralizaron en 1614 por falta de fondos, y se reanudaron en 1819 bajo Giuseppe Barbieri y se completaron definitivamente en 1853
El edificio une elementos renacentistas, neoclásicos y sanmichelianos en diálogo con la cercanía de la Arena. La planta baja destaca por un porticado de 13 arcos de mampostería rústica, mientras que el piso noble presenta 15 ventanas adornadas con columnas dobles y frontones triangulares o curvilíneos, rematado por un ático central sobre las cinco ventanas mayores
Lo que es actualmente:
Entre 2000 y 2006 pasó por una remodelación profunda para adaptarse como espacio moderno con techos acristalados, accesibilidad total, auditorios, salas de exposición y conferencias. Actualmente, funciona como un centro polifuncional donde se celebran exposiciones de arte, conferencias, conciertos, ferias (como Vinitaly, Marmomac), congresos médicos, eventos públicos y privados, e incluso se alquilan salas para actos.
Este edificio se puede ver por fuera desde la plaza; si te colocas delante de la estatua de Vittorio Emanuele II, lo tendrás justo delante.

Arena de Verona
La Arena di Verona es uno de los anfiteatros romanos mejor conservados del mundo, y uno de los símbolos más icónicos de la ciudad.
Contexto histórico:
Construida en el siglo I d.C. (hacia el año 30 d.C.), originalmente estaba fuera del recinto amurallado y tenía capacidad para unos 30 000 espectadores. Su forma elíptica mide aproximadamente 152 m × 123 m (arena interior ~76 × 44 m), diseñada para tener buena visibilidad y acústica desde cualquier asiento. Construida en piedra caliza rosada de Valpolicella, presenta tres niveles de arcadas exteriormente; tras el terremoto de 1117 solo quedó un ala del anillo exterior. El sistema de drenaje subterráneo y la estructura de galerías reflejan la sofisticada ingeniería romana.
Datos curiosos:
-
Originalmente fue destinada a juegos de gladiadores, exhibiciones de animales y justas medievales.
-
Pero, en 1913 se estrenó el primer espectáculo lírico al aire libre —Aida de Verdi— y desde entonces se lleva a cabo cada verano el prestigioso Festival de la Arena
-
El anfiteatro también acoge conciertos de artistas internacionales como Elton John, Adele o Sting
Horario: Abierto al público generalmente de 9:00 (8:30 en verano) a 19:00–19:30 h, con horarios reducidos los lunes por la tarde
Entrada: unos 12 € (adulto), hay descuentos para menores, mayores y titulares de Verona Card (gratis hasta 7 años)
Consejo: reservar online evita colas y garantiza precios más bajos.
Puedes reservar aquí la entrada normal, o aquí para conseguir una entrada a uno de los espectáculos que se realizan en el interior


Iglesia del Santo Apostol
Contexto histórico:
-
Construida originalmente en el siglo VIII sobre restos paleocristianos, fue reconstruida entre los siglos XI-XII tras el terremoto de 1117 y consagrada en 1194 por el obispo Adelardo II
-
De la estructura románica original permanecen muros exteriores, ábsides semicirculares y el campanile del siglo XII, fabricado con tufo, ladrillo y ciottolame, coronado por una cúspide de cerámica en 1903
-
Originalmente de tres naves, en el siglo XVI se trasformó en una sola nave con presbiterio elevado y un ábside colocado oblicuamente —un detalle simbólico que representa la inclinación de la cabeza de Cristo en la cruz
En su interior destacan numerosas obras:
-
Alessandro Turchi ("el Orbetto"): Sant’Agostino con la Trinidad.
-
Felice Brusasorzi: Adoración de los Magos.
-
Simone Brentana: Pentecostés y una hermosa Madonna con San Sebastián.
-
Francisco de Zurbarán: un Crocifisso mistico.
-
Otras pinturas de Sante Creara, Giovanni Ermanno Ligozzi y más
Sacello de Sante Teuteria e Tosca
Situado al lado de la iglesia, se encuentra la iglesia de Sante Teuteria e Tosca. Este pequeño santuario es una de las iglesias más antiguas de la Región del Véneto (siglo V). Se accede desde la sacristía de la Iglesia del Santo Apostol.
Construido sobre un antiguo cementerio romano, fue ampliado en el siglo VIII para albergar reliquias de las santas Teuteria (posiblemente inglesa) y Tosca, halladas en 1160
Conserva un sarcófago de mármol del siglo XII con esculturas añadidas en el siglo XV, junto a tumbas de la nobleza veronesa (Bevilacqua) y una pila bautismal del XIII .
Basilica di San Lorenzo
Contexto histórico:
Las raíces de la iglesia se remontan al siglo IV–VI, aunque el edificio actual fue reconstruido tras el devastador terremoto de 1117 y consagrado como iglesia románica en el siglo XII. Bajo la fachada se distinguen dos torres circulares que esconden escalones internos hacia los matroneos (galerías superiores), un rasgo casi único en Italia y de influencias normandas o cluniacenses. La muralla exterior muestra bandas alternas de tufo amarillo, ladrillo rojo y ciottoli (piedras del río en espina de pescado), con elementos de spolia extraídos de la misma Arena romana.
En siglo XII, el papa Lucio III concedió a esta iglesia los mismos privilegios que a San Lorenzo fuera de las murallas de Roma. Fue lugar significativo para la santificación de Santa Maddalena di Canossa (bautizada en 1774) y escenario de la primera misa del recién canonizado San Giovanni Calabria en 1901. Restaurada en 1877 y de nuevo tras la Segunda Guerra Mundial, se recuperaron sus rasgos románicos originales.
Arquitectura e interior:
-
Planta de cruz latina pentabsidada, con tres naves principales rematadas en absidioles, transepto y columnas cruciformes intercaladas con pilastras .
-
Los matroneos en las naves laterales ofrecen perspectiva elevada, accesibles a través de las torres
-
Destacan:
-
Pala renacentista de 1566 de Domenico Brusasorzi, que representa la Virgen con Niño y santos .
-
Frescos fragmentarios del siglo XIII–XIV (ángeles, santos, San Lorenzo, San Cristoforo)
-
En la capilla izquierda, el David pintado por Nicolò Giolfino
-
El campanile del siglo XV alberga cinco campanas en tono Si♭, fundidas en 1830 y usadas con la técnica tradicional veronesa
-
Horario: Sábados 10:00–12:30 y 15:00–17:30; misas feriales 8:00, vigilia sábados 18:30, domingos 10:30 Entrada gratuita
Porta Borsari
Contexto histórico:
La Porta Borsari es una de las joyas arqueológicas de Verona y fue la principal entrada a la ciudad durante el Imperio Romano
- Construida en la segunda mitad del siglo I a.C. (aprox. hacia el 50–40 a.C.) sobre una puerta previa, y monumentalizada en el siglo I d.C. con una fachada de piedra caliza blanca de Valpantena.
- En la época romana se llamó Porta Iovia, por el cercano templo dedicado a Júpiter Lustral; en plena Edad Media se renombró “Porta di San Zeno” y, finalmente, Porta Borsari por los bursarii (soldados o recaudadores de impuestos) que cobraban allí.
- En el año 265 d.C., el emperador Galieno dejó una inscripción conmemorativa tras restauraciones en las murallas.
Arquitectura e interior:
-
La fachada visible mide unos 13 m de altura y consta de tres niveles:
-
Planta baja: dos grandes arcos rematados por semicolumnas con capiteles corintios y frontones
-
Primer piso: seis ventanas enmarcadas, con edículas sobre un entablamento
-
Segundo piso: otras seis ventanas en nichos decorados con columnas y cornisas .
-
-
Originalmente disponía de un patio interior y dos torres laterales de vigilancia, de los cuales solo se conserva la fachada “ad agro”, ya que el resto se integró en estructuras posteriores o fue enterrado
Actualmente:
-
Se encuentra al final del Corso Porta Borsari, antiguo decumanus maximus de la ciudad romana, que conectaba Piazza delle Erbe con la puerta misma
-
El entorno actual es una calle animada con tiendas, cafés y ambiente local; muy cerca de Porta Leoni y la Via Postumia romana
Museo de Castelvecchio
Contexto histórico:
Esta joya medieval se encuentra ubicada en la Fortaleza Scalighetta, erigida entre 1354 y 1356 por Cangrande II della Scala como centro defensivo junto al río Adige. En 1924 se convirtió en museo cívico, y entre 1958 y 1974 fue restaurado por el arquitecto Carlo Scarpa, quien integró una museografía moderna respetuosa con el entorno histórico. Realzó los espacios creando “museo como obra de arte total”, poniendo especial atención en detalles como lámparas, soportes, ventanas y pasillos
-
Su intervención fluye entre las galerías, arcos y patios del castillo, guiando al visitante con elegancia y sobriedad .
En su interior:
-
Alberga 29 salas con esculturas románicas, pintura italiana y extranjera, armas, cerámicas, joyería, miniaturas y campanas antiguas visitverona.it+2Wikipedia+2Wikipedia+2.
-
Obras notables:
-
Madonna della Quaglia de Pisanello
-
Virgen del Rosaledo de Stefano da Verona o Michelino da Besozzo
-
Crucifixiones de Jacopo Bellini
-
Madonna con Niño de Gentile Bellini
-
Sagrada Familia de Andrea Mantegna
-
Esculturas románicas y estatuas ecuestres de Cangrande I e II della Scala
-
Horario: Martes a domingo 10:00–18:00 (lunes cerrado), última entrada 17:15–18:45.
Entradas: General 9€.
Dejamos aquí la página para más información.

Puente de Castelvecchio
Contexto histórico:
También conocida como Ponte Scaligero, es un magnífico puente fortificado medieval sobre el río Adigide en Verona, fue construido entre 1354 y 1356 por orden de Cangrande II della Scala para garantizar una vía de escape —especialmente hacia el norte y el Tirol— desde su fortaleza, el Castelvecchio. Diseñado como parte del sistema militar defensivo, con murallas almenadas, troneras y camineros, sirviendo tanto para defensa como evacuación interna.
-
A principios del siglo XIX los franceses mutilaron las almenas y una torre para instalar baterías; los austriacos las restauraron en 1823
-
Fue volado por los alemanes en abril de 1945, junto con otros puentes veroneses
-
Reconstruido meticulosamente entre 1949 y 1951 por Libero Cecchini, bajo la dirección de Piero Gazzola, volviendo a usar piedras originales recuperadas, documentación fotográfica y nueva cantera local
Arquitectura:
-
Mide alrededor de 120 m de longitud por más de 6 m de ancho, con tres arcos desiguales, el mayor de 48,7 m de luz, récord en su época
-
Apoya sobre dos pilas pentagonales rostradas río arriba para desviar corrientes, con basamento en piedra y arcos y cuerpo en ladrillo rojo con remate de almenas “cola de golondrina”
-
Equilibra perfectamente funcionalidad e imagen defensiva: pasillos elevados, troneras y murales señalan su uso estratégico militar

Arco dei Gavi y Plazzetta Castelvecchio
-
Construido a principios del siglo I d.C. por encargo de la influyente gens Gavia, contaba con el permiso de la ciudad para engrandecer la vía Postumia, principal arteria conectando Aquileia con Génova y Adriático
-
Diseñado por L. Vitruvio Cerdone, arquitecto cuya firma (muy rara para la época) aparece grabada en dos pilares
-
No es un arco triunfal clásico, sino un monumento honorífico familiar, posiblemente celebrando libertades municipales o logros de la familia .
-
Originalmente se encontraba sobre la vía Postumia, cerca de la Torre del Reloj de Castelvecchio. Las bases originales están señaladas hoy en el pavimento de Corso Cavour
-
Durante la Edad Media se integró en las murallas, convirtiéndose en la Porta di San Zeno
-
En 1805, las tropas napoleónicas lo desmantelaron para facilitar el tráfico; las piedras se guardaron y varias se usaron en la Arena. Más tarde Giuseppe Barbieri creó una maqueta en madera
-
En 1932 fue reconstruido mediante anastilosis junto al Castelvecchio, utilizando piezas originales y diseño del ático basado en dibujos de Palladio, como parte de la política identitaria fascista

Catedral de Verona
Contexto histórico:
También llamado Duomo di Santa Maria Matricolare, es el primer edificio cristiano se erigió en los siglos IV–V, seguido por una segunda basílica cercana, ambas destruidas por el gran terremoto de 1117
La reconstrucción comenzó en 1120 y la catedral, consagrada el 13 de septiembre de 1187, conserva desde entonces su planta románica de tres naves con ábside central y laterales
Varios siglos después sufrió importantes renovaciones: en el XV–XVI se modificó el interior; la torre campanario, diseñada por Michele Sanmicheli, se alzó en el XVI y se completó en el XX
Arquitectura e interior:
- La típica fachada tripartita en mármol blanco y rosa incluye un doble protiro románico, obra de Maestro Niccolò (firmado alrededor de 1139), sustentado por leones y decorado con bajorrelieves bíblicos y vegetales
-
El portal contiene representaciones de profetas, animales fantásticos, escenas de la Anunciación, Adoración de los Magos y Pastorales, además de figuras de Rolando y Oliverio custodiando el acceso
-
Encima está el gran rosetón y ventanas góticas, reflejo de las renovaciones del siglo XIV
-
El campanile mezcla estilos: base románico, cuerpo renacentista y remate inacabado del XX (se detuvo para no superar en altura la Torre dei Lamberti, aunque la razón real fue económica)
-
Tres naves con bóvedas góticas sostenidas por columnas de mármol rojo veronés y amplios arcos
-
Frescos del siglo XVI de Giovanni Maria Falconetto y Francesco Torbido en las naves y ábside, basados en diseños de Giulio Romano
-
La Capilla Nichesola, a la izquierda, alberga la magnífica Asunción de la Virgen de Tiziano (1535), la única obra suya en Verona
-
Otras capillas con arte renacentista y barroco incluyen obras de Liberale di Verona (Adoración de los Magos) y el arca de Santa Ágata en la capilla Mazzanti
-
El coro semicircular (tornacoro) también diseñado por Sanmicheli, contiene un crucifijo de Giambattista da Verona (1534)
Complejo de la Catedral:
-
Battistero di San Giovanni in Fonte (siglo XII), con útil pileta octogonal en mármol y relieves románicos
- Plaza del Duomo
-
Chiesa di Sant’Elena y las excavaciones paleocristianas con mosaicos visibles desde el claustro
-
Chiostro Canonicale (1140), puro románico, columnas dobles y restos de mosaicos
-
Biblioteca Capitolare, la más antigua del mundo en funcionamiento continuo, con manuscritos valiosísimos de la Antigüedad y la Iglesia
-
Museo Canonicale, con objetos arqueológicos y arte desde el siglo XII al XIX
Horario: DEL 1 DE MARZO DE 2025 AL 31 DE OCTUBRE DE 2025: Lunes a viernes: 11.00 a 17.30 h. Sábados: 11.00 a 15.30 h. Domingos y festivos religiosos: 13.30 p.m.-17.30 h. DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 AL 28 DE FEBRERO DE 2026: De lunes a viernes: de 11.00 a 17.00 h. Sábados y prefestivos: de 11.00 a 15.30 h. Domingos y festivos religiosos: de 13.30 a 17.30 h.
Dejamos aquí el link para las entradas. Hay opción de entrada única para la Catedral (4€), o la entrada del recorrido de iglesias: entradas a la Basílica de San Zeno, el Complejo Catedralicio, la Basílica de Santa Anastasia y la Iglesia de San Fermo (8€)

Castello Visconteo
Contexto histórico:
También conocido como el fuerte de San Pietro, es una imponente construcción medieval. Situado en lo alto del Colle San Pietro, un promontorio defendido desde la época romana, con restos de un antiguo templo y teatro.
El castillo se erigió hacia 1387 tras el dominio de los Scaligeri y los Visconti reforzaron sus murallas como bastión defensivo.
En 1801 Napoleón demolió partes, y los austriacos construyeron una extensa caserna (hoy aún visible), adaptando la colina en un complejo militar.
En la actualidad:
-
Murallas escalonadas y troneras: el largo tramo fortificado domina la colina, rodeado de un parque verde .
-
Restos arqueológicos: durante excavaciones (2007) emergieron vestigios del templo romano y de la iglesia medieval de San Pietro, además de una gran cisterna viscontea
-
Caserna austriaca: una construcción maciza con bóvedas y muros resistentes, testigo del uso militar del siglo XIX
- Hoy el castillo y sus inmediaciones forman parte de un parque público muy apreciado por veroneses y visitantes, ideal para caminatas, disfrute del paisaje y vistas panorámicas sobre el río Adige y la ciudad.
Se puede acceder de forma gratuita a pie atravesando la zona arqueológica y subiendo las escaleras desde el Teatro Romano, o se puede acceder en funicular desde 3 euros ida y vuelta.

Iglesia de Santa Anastasia
Contexto histórico:
La iglesia fue erigida sobre un templo anterior dedicado a San Pedro Mártir, mártir dominicano asesinado en 1252. Aunque nunca se completó en su totalidad, su construcción se extendió a lo largo de dos siglos, con una fachada inacabada que refleja la evolución del estilo gótico en la región.
En su interior:
-
Fresco de Pisanello: En la Capilla Pellegrini se encuentra el famoso fresco San Jorge y la Princesa, pintado por Pisanello entre 1433 y 1438. Esta obra maestra del Renacimiento temprano muestra a San Jorge luchando contra el dragón.
-
Las pilas bautismales: En la entrada, las pilas de agua bendita están sostenidas por dos figuras conocidas como "los jorobados". Estas esculturas representan el esfuerzo de la comunidad en la construcción de la iglesia y se dice que tocarlas trae buena suerte.
-
Capilla Cavalli: Esta capilla alberga frescos del siglo XIV, incluyendo una representación de la Virgen con el Niño. También contiene tres sepulcros de la familia Cavalli.
Horario: DEL 1 DE MARZO DE 2025 AL 31 DE OCTUBRE DE 2025: Lunes a viernes: 11.00 a 17.30 h. Sábados: 11.00 a 15.30 h. Domingos y festivos religiosos: 13.30 p.m.-17.30 h. DEL 1 DE NOVIEMBRE DE 2025 AL 28 DE FEBRERO DE 2026: De lunes a viernes: de 11.00 a 17.00 h. Sábados y prefestivos: de 11.00 a 15.30 h. Domingos y festivos religiosos: de 13.30 a 17.30 h.
Dejamos aquí el link para las entradas. Hay opción de entrada única para la Iglesia (4€), o la entrada del recorrido de iglesias: entradas a la Basílica de San Zeno, el Complejo Catedralicio, la Basílica de Santa Anastasia y la Iglesia de San Fermo (8€)

Piazza dei Signori
Contexto histórico:
Piazza dei Signori, también conocida como Piazza Dante, es una de las plazas más emblemáticas de Verona, repleta de historia, arte y encanto arquitectónico.
-
Surge en la Edad Media como centro de gobierno y residencia de la familia Scaligeri (también llamada Della Scala), señores de Verona desde finales del siglo XII hasta el XIV
-
Durante la dominación de la República de Venecia, se consolidó como plaza administrativa de justicia, con funciones de tribunal, notariado y recaudación de impuestos
Llamada también Piazza Dante porque Verona acogió al poeta durante su exilio. Además, en el centro de la plaza se encuentra la estatua de Dante Alighieri, erigida en para conmemorar el sexto centenario del nacimiento de Dante y como símbolo de la unidad italiana.
Qué se puede ver en la plaza:
-
Palazzo della Ragione (el antiguo tribunal medieval, siglo XII): uno de los edificios públicos más antiguos de Italia, con escalinatas de mármol rojo y restos de su estructura original .
-
Palazzo di Cansignorio: residencia del señor medieval de Verona, con torre original y fachada renacentista obra de Sanmicheli; alberga también la singular “Porta dei Bombardieri” y una “bocca del leone” para denuncias anónimas
-
Loggia del Consiglio (o de Fra’ Giocondo): construida en 1476 como sede del consejo ciudadano. Es la primera obra renacentista plenamente estructurada del Véneto, con columnas de mármol y estatuas de figuras veronesas clásicas como Catullo y Vitruvio
-
Domus Nova: la “casa de los jueces”, reconstruida tras un incendio, preside en la fachada norte de la plaza
-
Casa della Pietà: antigua sede caritativa del siglo XV, con su fachada renacentista y relieve alegórico que rememora la protección veneciana sobre Verona
-
Chiesa di Santa Maria Antica: pequeña iglesia románica adyacente, reconstruida tras el terremoto de 1117, y con los célebres mausoleos “Arche Scaligere” justo al lado
En la actualidad:
- Es un punto de encuentro para la movida veronesa: al anochecer, la plaza se llena de gente tomando aperitivos al aire libre y tocando guitarra
- En Navidad acoge mercadillos que le dan un aire festivo y pintoresco
- Frecuentemente se incluyen guías temáticas en rutas de Shakespeare por Verona, ya que se cree que el Podestà utilizó esta plaza para exiliar a Romeo, aunque es una conexión más literaria que histórica

Piazza delle Erbe
Si hay un lugar donde Verona late con fuerza desde hace más de dos mil años, ese es Piazza delle Erbe. Caminar por esta plaza es sumergirse en una mezcla fascinante de historia romana, frescos renacentistas, aromas de mercado y la eterna banda sonora del bullicio urbano. Aquí, cada piedra parece contar una historia, y cada rincón es un encuentro entre pasado y presente.
Contexto histórico:
Originalmente fue el foro de la ciudad romana, el centro de la vida pública desde el siglo I a.C. Con los siglos, se transformó en mercado medieval, en sede comercial de la poderosa familia Scaligeri, y más tarde en centro administrativo bajo la República de Venecia. Aun hoy, la plaza conserva su alma mercantil: su nombre, “delle Erbe”, se remonta al antiguo mercado de hierbas y especias que se celebraba aquí desde el siglo XIV.
Qué se puede ver en la plaza:
Basta mirar a tu alrededor para entender por qué muchos dicen que Piazza delle Erbe es una de las plazas más bellas de Italia:
-
En el centro se alza la Fontana di Madonna Verona, una fuente del siglo XIV que reposa sobre una base romana y cuya estatua femenina simboliza a la ciudad misma.
-
Justo frente a ella se encuentra el Capitello o Berlina, una pequeña estructura medieval donde antaño se proclamaban leyes, veredictos y precios oficiales.
-
A un costado, la imponente Torre dei Lamberti se eleva con sus 84 metros de altura. Desde su cima se tiene una de las mejores vistas de Verona.
-
El Palazzo Maffei, con su fachada barroca y estatuas clásicas, nos recuerda que incluso el poder tenía buen gusto.
-
Las Casas Mazzanti, decoradas con frescos mitológicos del siglo XVI, parecen sacadas de una novela renacentista.
-
Y presidiendo la plaza, sobre una columna blanca, está el León de San Marcos, símbolo de la dominación veneciana, imperturbable ante el paso del tiempo.
En la actualidad:
Más allá de su valor histórico, Piazza delle Erbe es un espacio vivo. Cada mañana (de lunes a sábado) se instala un mercado con frutas, flores, souvenirs y vida. Las terrazas de los cafés se llenan de veroneses y viajeros tomando un espresso, y por la tarde, la plaza se transforma en uno de los mejores lugares para disfrutar de un aperitivo con spritz y cicchetti bajo los últimos rayos del sol.
En Navidad, el ambiente se vuelve mágico: luces, mercadillos y música llenan el aire. Y durante todo el año, no faltan eventos, actuaciones callejeras o incluso recorridos temáticos relacionados con Romeo y Julieta.
Qué no te puedes perder:
-
Sube a la Torre dei Lamberti, vale cada escalón por la vista que regala.
-
Mira hacia arriba, los frescos de las Casas Mazzanti a veces pasan desapercibidos.
-
Tómate un spritz al atardecer. No hay mejor forma de entender cómo Verona combina historia y dolce vita.
-
Busca la costilla de ballena en el cercano Arco della Costa... y escucha la leyenda.

Teatro Nuovo
El Teatro Nuovo, inaugurado en 1846 con Attila de Verdi, es un reflejo del espíritu burgués e irredentista de su época. Su sobria fachada neoclásica y su íntima sala con palcos reflejan un diseño pensado para el público local. Hoy, este teatro nacional vibra con obras contemporáneas, visitas guiadas y la mágica terraza sobre la casa de Julieta, convirtiéndose en un punto de encuentro entre historia, cultura y pasión escénica en pleno corazón de Verona.
Contexto histórico:
El Teatro Nuovo abrió sus puertas el 12 de septiembre de 1846, con la ópera Attila de Verdi, siendo la primera vez que se representaba en Verona (y ya estrenada ese mismo año en La Fenice de Venecia)
Diseñado por Enrico Storari en estilo neoclásico austero, su fachada presenta un imponente colonnato de piedra blanca, mientras que su interior sigue la tradicional "sala a la italiana" con dos órdenes de palcos, columnas de estilo jónico y una galería
Durante las primeras décadas, el teatro jugó un papel político: entre 1846 y 1848 se vivieron episodios de fervor irredentista que llevaron a cierres forzados por parte de las autoridades austriacas. Tras varias reformas —en 1860, 1909, 1931 y tras la II Guerra Mundial—, fue restaurado y reabierto entre 1946 y 1949
En 2005 se integró en la Fondazione Atlantide – Teatro Stabile di Verona, recibiendo en 2015 el estatus de Teatro Nazionale
En la actualidad:
Su programación incluye:
-
Temporadas principales como “Il Grande Teatro” y “Divertiamoci a Teatro”
-
Prosa, música, danza, cabaret, conferencias y ciclos como “Estate Teatrale Veronese”
-
Eventos especiales como la gira de obras clásicas (Verdi, Goldoni, Tennessee Williams) y espectáculos infantiles .
Además, cada año ofrece visitas guiadas, incluyendo acceso a zonas detrás del escenario y la famosa terraza, acompañadas de historias de artistas legendarios como Eleonora Duse o Sarah Bernhardt
Dejamos aquí la página del teatro para ver la programación.
Casa de Julieta
Y llegamos al lugar más famoso de Verona: La Casa de Julieta (si, si, la de Romeo y Julieta)
Contexto histórico:
La Casa di Giulietta es una casatorre de origen medieval (siglos XIII‑XIV), ubicada en la vía Cappello, muy cerca de Piazza delle Erbe, sobre lo que fue la residencia de la familia Cappello—cuyo escudo, un sombrero, aparece en el arco de entrada—y cuya asociación con los Capuleti alimentó la leyenda shakesperiana.
Lo sentimos, pero no existe evidencia de que la verdadera “Julieta” viviera aquí, aunque la tradición popular consolidó el vínculo con la tragedia de Shakespeare .
En los años 1936‑40, por impulso de Antonio Avena, director de Musei Civici de Verona, el edificio fue restaurado al estilo neo‑medieval: se añadió el icónico balcón y se decoraron los interiores para evocar el ambiente de una mansión noble.
Qué ver:
-
Balconcito de piedra: aunque popularmente ligado a la escena del “balcón”, es de creación moderna (siglo XX), usado para retratos románticos .
-
Patio interior: aquí se encuentra la estatua de bronce de Julieta, obra de Nereo Costantini (1968). Tocar su seno derecho atrae buena suerte en el amor—a tal punto que la estatua fue reemplazada en 2014 tras el deterioro visible
-
Muro de los enamorados y buzón: paredes cubiertas de cartas y notas amorosas, con buzón para depositar mensajes dirigidos a Julieta, tradición que renace y crece cada año
-
Interior‑museo: ambientado como residencia noble del XIV, decorado con frescos, cerámicas, mobiliario y pinturas. Destacan también objetos del film de Zeffirelli (1968): su cama, vestuarios originales y escenografía
Horario y Precio:
Las entradas deben cogerse con antelación en la página web que dejamos aquí, y tienen un precio de 12 euros por persona. Cuando nosotros fuimos podías comprar la entrada física allí y entrar en el momento, pero actualmente han puesto un sistema de reserva previa con hora fija.
El horario es de 09:00-19:00 de martes a domingo. Cierra lo lunes.

Escultura de Romeo y Julieta

Enlaces relacionados
Si quieres saber más sitios para ver, comer, beber o salir, ponte en contacto con nosotros!
Crea tu propia página web con Webador